Pues oficialmente anuncio que el libro ya está terminado. No voy a seguir añadiendo temáticas. Como decía en el anterior artículo: “no voy a abrir ningún otro melón”.

El libro va sobre el negocio hortofrutícola en toda su extensión y, como ya he mencionado anteriormente, he decidido no incluir un capítulo específico sobre negociación y compra-venta estratégica. Aunque ambas cuestiones están ampliamente tratadas, no lo están en la forma de un manual. Están recogidos los múltiples efectos de las decisiones comerciales, la estructura de la cadena de valor, la clasificación estratégica de suministradores y compradores y los juegos de roles de una manera descriptiva.

Con estos elementos cada uno de los lectores experimentados puede configurar su plan o mapa comercial, pero dejo pendiente de tratar el abanico de técnicas que un buen manual incluiría… Quizás sea la semilla de un nuevo libro, veremos.

Lo que trato de decir es que, por un lado aquí estoy tratando de generaros interés por un libro que está por nacer; y por otro, ya ando rebajando expectativas. El proceso de creación ha sido caótico. No sé si es igual para todos los que abordan escribir un libro. Pero en mi caso ha sido un proceso más de «quitar cosas» que de «poner». Abandonar temáticas de poco interés ha sido ciertamente fácil, mientras que dejar aparcadas otras interesantes me deja una sensación de proyecto inacabado.

Aparte de la compra-venta estratégica, el último gran deslumbramiento intelectual que permea el libro pero no queda suficientemente explicitado, es el del concepto de CPS. El término CPS se refiere a la resolución de problemas complejos por sus siglas en inglés, Complex Problem Solving. Este término está de moda entre las comunidades de tecnología y start-ups. (En el artículo anterior ya os mencionaba a uno de sus referentes en España que podéis encontrar con el nombre de @Recuenco en Twitter).

El desarrollo conceptual de esta nueva disciplina está en sus comienzos. Hay unos cuantos pioneros de gran talla intelectual (Ej: David Snowden) y muchos otros “locos” que están dado la batalla de las ideas primigenias… Y cuanto más leo sobre el tema más me convenzo de que es exactamente el tipo de disciplina/herramientas que tendría utilidad en el sector hortofrutícola.

El término se refiere al desarrollo de una disciplina que ayude a tomar decisiones en ambientes (sectores) con múltiples objetivos, con amplia volatilidad de variables interrelacionadas, de consecuencias inciertas, que pueden cambiar dinámicamente de manera inesperada e independientemente de las acciones de los participantes… Y claro, releo la definición y me digo una y otra vez: ¡la hortofruticultura!

El contagio de todos estos “locos” me ha hecho recoger las temáticas del libro alrededor de los mantras de esta comunidad:

  • Cómo se genera el conocimiento desde la experiencia.
  • Cómo se reduce la inabarcable información mediante heurística.
  • Cómo se modeliza un entorno de decisión (por ejemplo: un sector) para establecer una estructura mínima de interrelación de variables.
  • El proceso de decisión dinámico (Dinamic Decision Making), debido a que no hay respuestas únicas y son sólo contextuales. Una misma solución no siempre es válida y además caduca rápidamente.
  • La evaluación de las decisiones, la planeación y la capacidad predictiva (más bien incapacidad-imposibilidad).

Me temo que a pesar del contagio, la disciplina del CPS no está suficientemente madura y yo no estoy suficientemente formado para abordarla en profundidad. Pero estoy completamente seguro que nos van a pitar los oídos en los próximos años con el palabro (CPS) y que puede ser de gran ayuda.

Esta semana no hay pregunta, pero estaré encantado de seguir recibiendo vuestros comentarios sobre las 10 o 11 temáticas que llevamos en este serial. Por cierto, si todo va bien el libro estará disponible este próximo mes de octubre.

Os recuerdo que seguiré planteando preguntas con periodicidad semanal sobre diversa temática que planeo incluir en un próximo libro dedicado al negocio hortofrutícola.

Podéis dejar mensaje/respuesta en la herramienta de contacto del blog o en mi email personal: daviddelpinorodriguez@gmail.com

Y también en el hilo de X (antes Twitter): @_DavidDelPino o en el mensaje de Linkedin: https://www.linkedin.com/in/daviddelpinorodriguez/